Qué Es El Dígito Verificador De La CURP

CURP

Un Estado es una consolidación de Gobierno, territorio y población, siendo la población el aspecto más importante y para el cual funcionan y sirven los otros dos elementos.

Sin embargo, mantener el control sobre un territorio y una población fluctuante puede ser todo un reto para algunos Gobiernos, lo que hace que creen mecanismos de control que faciliten la identificación y la realización de trámites a distintos niveles.

Tal es el caso de la Clave Única de Registro de Población conocida como CURP es uno de estos elementos utilizados para registrar a la población y proporcionarle una identificación única a cada uno de los ciudadanos, nacionales o extranjeros dentro del territorio.

Índice
  1. CURP
  2. Dígito verificador
  3. Cálculo del dígito de verificación

CURP

La Clave Única de Registro de Población o CURP es un código alfanumérico personal que identifica a una persona y la distingue de otra. En total cuenta con 18 caracteres, los cuales facilitan el control y evitan que puedan existir repeticiones que ocasionen inconvenientes.

Sin embargo, debes tener presente que estos inconvenientes se pueden tener de igual manera cuando dos o más personas cuentan con datos personales similares como es el caso de la homonimia. De tener este problema, deberás buscar solucionarlo de manera rápida y efectiva para evitar problemas mayores.

En este sentido, y como ya hemos mencionado, la CURP es un código, el cual se crea a partir de ciertos elementos personales de una persona como lo son su nombre completo, fecha y lugar de nacimiento y género. De igual forma, a este código se le adicionan dos condicionales determinados según las valoraciones de los entes encargados en proporcionarle este código a cada individuo.

Tomando en cuenta lo anterior, podemos decirte que los elementos que conforman tu CURP son los siguientes:

  • Primera letra del primer apellido. La CURP siempre comenzará utilizando este elemento de forma principal, aun cuando los apellidos comiencen con vocales.
  • Primera vocal del primer apellido. La primera vocal puede ser la primera letra del apellido o encontrarse en el cuerpo del mismo, pero siempre debe ser la primera.
  • Primera letra del segundo apellido. Algunas personas no cuentan con segundo apellido, por lo que se utilizará el primer apellido como elemento para esta letra.
  • Primera letra del nombre de pila. En este caso existen algunas consideraciones que pueden afectar, puesto que se tiene excepciones con los nombres compuestos cuando a estos se les antepongan nombres como María o José, entre otros. Al presentarse estas situaciones se utilizará el segundo nombre.
  • Fecha de nacimiento sin espacios, siguiendo el orden año/mes/día. Un ejemplo de ello sería 940306 (1994, marzo 06).
  • Letra del sexo o género (H para los hombres y M para las mujeres).
  • Dos letras que correspondan a la Entidad Federativa de nacimiento de la persona. Para esto existe un catálogo que indica las letras correspondientes a cada una de las entidades federativas. Por otra parte, si se trata de una persona que haya nacido fuera del territorio mexicano, las letras que le corresponden serán NE, derivados de “Nacido en el Extranjero”.
  • Primera consonante interna del primer apellido (después de la primera letra tomada al principio).
  • Primera consonante interna del segundo apellido (después de la primera letra tomada al principio).
  • Primera consonante interna del nombre de pila.
  • Número o letra asignado por la SEGOB. En este caso se utilizan los números del 0 al 9 para personas que presenten fechas de nacimiento hasta el año 1999, mientras que las personas que cuenten con fechas de nacimiento a partir del 2000 inclusive, tendrán asignadas letras de la A a la Z.
  • Dígito verificador. Sirve para comprobar la integridad de la CURP en cuestión.

Ten en cuenta que estos dos últimos agregados no tienen nada que ver con los datos de la persona, siendo asignados al momento de la expedición de la CURP de cada uno.

Dígito verificador

CURP con dígito de verificación

El último dígito de la CURP es el conocido dígito verificador, el cual permite verificar la personalización de cada una de ellas. Este dígito en conjunto con la homoclave, el dígito anterior continuo (el penúltimo del código) son establecido por el RENAPO y se encuentran diseñados para evitar que se presenten dos CURP iguales, aunque las personas tengan todos los elementos para que esto pase.

En función de esto, podemos decirte que existe un algoritmo que permite determinar cuál sería el dígito verificador de una persona, por lo que podrías obtenerlo de manera casi segura sin tanto problema.

Cálculo del dígito de verificación

Para comenzar, es importante que te proporcionemos un ejemplo, permitiéndote que puedas ver el proceso de mejor manera. Para ello, utilizaremos la siguiente CURP: GOTA820521HVZMLP01.

Con el fin de poder ordenar la clave anterior, te indicaremos que a cada uno le asignes el valor de su posición de manera contraria, es decir:

GOTA820521HVZMLP01
181716151413121110987654321

Seguidamente, es importante tomar en cuenta el valor que se le da a cada letra siguiendo lo que se establece en los siguientes cuadros:

0123456789ABCDEFGH
01234567891011121314151617
IJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
18192021222324252627282930313233343536

El paso siguiente es hacer la multiplicación de cada uno de los dígitos otorgado en la parte superior con el número que le corresponda a cada elemento de la CURP en los cuadros anteriores, teniendo que:

CURPDígito otorgadoOperaciónDígito establecidoResultado
G18X16288
O17X25425
T16X30480
A15X10150
814X8112
213X226
012X00
511X555
210X220
19X19
H8X17136
V7X32224
Z6X36216
M5X22110
L4X2184
P3X2678
02X00
2413

Todos los resultados de las multiplicaciones deberán ser sumados. En este caso, el resultado es igual a 2413. Recuerda que el último dígito del CURP no se incluye, puesto que es el número que deseamos encontrar.

Ahora, dividirás el resultado entre 10. Esto daría un total de 241,3.

Y para terminar, réstale 10, dando un resultado final de 231,3.

Debido a que no se toman en cuenta los decimales, el dígito verificador de este CURP que hemos utilizado de ejemplo es igual a 1, lo cual es correcto si revisamos el código completo que hemos colocado al principio.

No obstante, este proceso tiene algunas consideraciones importantes, las cuales son:

  • Resultado de 10. En el caso de que la cifra que resulte sea 10, el dígito verificador será 0. Ten presente que es un solo número y siempre será el último dígito que te dé como resultado.
  • Si el resultado es negativo, será el mismo número pero en su valor positivo. No se pueden tener términos negativos dentro de la CURP.
  • Si bien este algoritmo es bastante eficiente al momento de generar el dígito de verificación, cuenta con un porcentaje de error. Esto se debe a que, en ocasiones, el penúltimo carácter no es seguro ni se sabe cómo se calcula de manera general, por lo que puede no ser siempre 0, aunque este sea el número más popular.

Conocer los elementos que conforman tu CURP es necesario para que puedas calcular cual será el mismo sin que sea necesario que tengas el documento a la mano. Sin embargo, tanto la homoclave como el dígito de verificación son variables que dependen del RENAPO, por lo que se hace complicado determinar cuáles serán los valores asignados.

Por ello, aquí te hemos explicado un método que se ha considerado bastante exacto al momento de calcular tu dígito verificador, aunque, como ya hemos dicho, tiene su porcentaje de error.

Subir